jueves, 27 de agosto de 2009

Concurso Juvenil de Artes Visuales

Concurso Juvenil de Artes Visuales
“Ser joven en Nicaragua”

IV Informe sobre Desarrollo Humano Nacional 2010
Para vos, ¿qué significa ser joven en Nicaragua?

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo quiere conocer tu opinión para compartirla e incluirla en el IV Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) de Nicaragua 2010, que tiene como tema central “las juventudes nicaragüenses”.

El informe abordará los ámbitos de la educación, economía y empleo juvenil; relaciones personales, migración de la población joven, participación y contribución de las y los adolescentes y jóvenes desde el voluntariado social; situación demográfica y realidades de las juventudes de la Costa Caribe nicaragüense. Plasmá tus reflexiones o ideas en una pintura, dibujo (caricatura), fotografía o diseño gráfico y envíalo en un sobre cerrado con tus datos personales (nombre completo, teléfono y dirección física y/o electrónica) a la siguiente dirección:

SER JOVEN EN NICARAGUA
Ofiplaza El Retiro, edificio 6, suite 623 (segundo piso), Managua.
Para participar debés pre-inscribirte a más tardar el miércoles 30 de septiembre de 2009. El período de entrega de los trabajos es del 1 al 30 de octubre del presente año.

BASES DEL CONCURSO Requisitos:

- Pueden participar adolescentes y jóvenes de toda Nicaragua, entre 13 y 29 años, según los siguientes rangos de edad: 13-17; 18-24; 25-29.
- Todos los trabajos deben ser inéditos e inspirarse en los temas de estudio del IV Informe sobre Desarrollo Humano de Nicaragua 2010.
- Cada participante puede presentar un máximo de tres trabajos en cualquiera de las cuatro categorías en concurso: pintura, dibujo, fotografía y diseño gráfico.
- Los y las interesadas en este concurso deberán pre-inscribirse a más tardar el miércoles 30 de septiembre de 2009, llenando el formulario que se encuentra disponible en la página Web
http://www.undp.org.ni/ o podés solicitarlo a través de la siguiente dirección electrónica
leslie.ruiz@undp.org
- Una vez que has completado el formulario envíalo a leslie.ruiz@undp.org o a la siguiente dirección: Ser joven en Nicaragua: Ofiplaza El Retiro, edificio 6, segundo piso, Managua.
- Todas las personas pre-inscritas serán convocadas y deberán participar en un taller de introducción con el objetivo de facilitar los procesos creativos de los y las participantes y profundizar en los temas de estudio del IV Informe sobre Desarrollo Humano de Nicaragua 2010.
Quienes no asistan no podrán participar en el concurso, aunque se hayan pre-inscrito en tiempo y forma.
- La premiación tendrá lugar en el mes de noviembre de 2009.

PREMIOS
El trabajo más destacado por su creatividad, calidad, innovación y relación con el IV IDH de Nicaragua 2010, será seleccionado para ilustrar la portada del libro, lo que constituye el máximo reconocimiento de este concurso. El resto de trabajos podrá ilustrar las páginas internas y otras publicaciones que se deriven del Informe. Todos los ganadores recibirán una placa de reconocimiento de las agencias del Sistema de las Naciones Unidas que promueven el IV Informe sobre Desarrollo Humano de Nicaragua 2010: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (UNV). Además, se organizará una exposición itinerante para que durante los lanzamientos del Informe, el público pueda apreciar las distintas creaciones.

Reconocimientos en efectivo:
Rangos de edad: Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar
De 13 a 17 años $500 $300 $200
De 18 a 24 años $500 $300 $200
De 25 a 29 años $500 $300 $200

CONTACTO:
Leslie Ruiz Baldelomar – Responsable de Comunicaciones del IV IDH de Nicaragua 2010. Teléfonos: 2254-7963 ó 64.
Celular: 8803-3051 / leslie.ruiz@undp.org
Más detalles en http://www.undp.org.ni/

Jóvenes y alcohol: Alerta roja para las mujeres



Si vas a consumir Alcohol, realizalo con responsabilidad

Los jóvenes cada vez están bebiendo más y a una edad cada vez más temprana. Y las jovenes mujeres no se quedan atrás, porque beben como ellos. El nuevo rol social de ellas explicaría esta tendencia.

¿Por qué toman?
La doctora Verónica Gaete, pediatra experta en adolescentes, sostiene que no existen causas únicas para el consumo de alcohol en la adolescencia. "Hay factores individuales, familiares y del medio ambiente. Además, la adolescencia es una etapa de exploración y búsqueda de la identidad, y en este camino muchos jóvenes consumen alcohol y otras sustancias, sin llegar ello a producirles daño".Sin embargo, quienes tienen una predisposición genética al consumo de alcohol, gran impulsividad, baja autoestima, escasa asertividad, poca noción de riesgo, mal rendimiento escolar, depresión o ansiedad están más propensos a tener un consumo problemático. También deben incluirse quienes pertenecen a familias disfuncionales, o con padres o hermanos mayores que abusan del alcohol.
La familia y los amigos
El consumo y la modalidad de consumo de los pares es un factor de riesgo importante, así como la facilidad de acceso al alcohol que hoy tienen los adolescentes. Por esto es tan relevante que los padres sepan con quién se juntan y qué hacen sus hijos."Los estilos de crianza permisivos o autoritarios, el maltrato a los hijos y la presencia de enfermedades mentales en los padres favorecen también el consumo de alcohol. Lo mismo ocurre con aquellas sociedades que ofrecen escasas oportunidades de desarrollo positivo a la juventud y las que permiten los mensajes a favor de su uso en los medios de comunicación masiva", afirma la doctora Gaete.
¿Dónde, cómo y con quién?
El consumo muchas veces se realiza a escondidas de los padres u otros adultos; por lo general, con los amigos, antes del "carrete", cuando van a lugares que les restringen el alcohol. Con frecuencia lo hacen en la calle, buscando un estado especial: estar "happy". Lo preocupante de este patrón de ingesta, según la doctora Gaete, es que se toma gran cantidad de alcohol en poco tiempo, con el riesgo de embriaguez y en circunstancias poco protectoras. También beben en las fiestas, discotecas u otros lugares de diversión, donde se vende o distribuye alcohol sin mayores restricciones a menores de edad.
LOS RIESGOS:
Entre los efectos más comunes del consumo de alcohol en adolescentes se mencionan los accidentes por realizar actividades bajo su influencia, como manejar motos o autos, nadar en el mar, etcétera. Así también, la ingesta etílica incide en el consumo de otras sustancias, conductas violentas, infecciones de transmisión sexual y embarazo, deterioro del rendimiento escolar, problemas familiares y legales y, si el consumo es significativo y persistente, el alcoholismo con todas sus consecuencias.Del alcohol a las drogas: un sólo pasoSi no se maneja adecuadamente, el consumo de alcohol en la adolescencia puede resultar muy peligroso, ya que aún hay una inmadurez psicológica y neurológica, por lo que es más fácil que se produzca una dependencia.Se ha comprobado que mientras más precoz es el inicio del consumo, mayores posibilidades de tener después problemas con el alcohol. También se ha demostrado que el consumo de sustancias "lícitas"- como el alcohol y el cigarrillo- facilita el inicio de las "ilícitas". Las primeras son la puerta de entrada a las segundas. Es muy raro que un adolescente que no fuma ni toma, consuma marihuana, cocaína u otras drogas

lunes, 17 de agosto de 2009

SIDA EN MUJERES LESBIANAS

Uno de los mitos más comunes y fuertemente presentes en nuestras sociedades sobre la epidemia del VIH, es que las mujeres que tienen sexo con mujeres (MSM) no corren el riesgo de infección. La convicción que las lesbianas serían excluidas de la transmisión del VIH es tanto errónea como peligrosa, puesto que el limite al que se le circunscribió (población gay) nunca existió. Sin embargo, muy pocas investigaciones se han realizado sobre el tema de las mujeres que tienen sexo con mujeres y el VIH/SIDA

La transmisión del VIH de mujer a mujer parece ser algo muy raro. No obstante, los informes de casos de contagio del VIH de mujer a mujer y el riesgo bien documentado de la transmisión del VIH de mujer a hombre indica que las secreciones vaginales y la sangre menstrual son potencialmente infecciosas y que la exposición de la membrana mucosa (p. ej. oral, vaginal) a estas secreciones tiene el potencial de conducir a la infección del VIH.

Aunque el contagio del VIH de mujer a mujer es aparentemente raro, debería considerarse el contacto sexual femenino como un medio posible de transmisión entre las MSM. Es necesario que estas mujeres sepan que: la exposición de una membrana mucosa, como la boca (especialmente tejidos que no están intactos) a las secreciones vaginales y a la sangre menstrual es potencialmente infecciosa, particularmente durante las etapas temprana y tardía de la infección del VIH cuando se estima que la cantidad de virus en la sangre se encuentra en su nivel más alto. deberían usarse condones de manera correcta y constante cada vez que haya contacto sexual con hombres o cuando se usen juguetes sexuales. No deberían compartirse los juguetes sexuales. No se han evaluado como eficaces los métodos de bloqueo para usar durante actos sexuales orales. Sin embargo, las mujeres pueden usar protectores dentales, condones abiertos o plástico para envolver, a fin de protegerse del contacto con los fluidos corporales durante actos sexuales orales.

Es importante conocer la condición propia y de su pareja respecto al VIH. Este conocimiento puede ayudar a las mujeres que no han sido infectadas a comenzar y mantener cambios de comportamiento que reduzcan su riesgo de infección. Para las mujeres que descubren que están infectadas, puede ayudarlas a conseguir tratamiento temprano y a prevenir el contagio a otras personas. Sexo Seguro lésbico: Las mujeres lesbianas pueden practicar el sexo seguro en muchas y muy variadas formas, una de las formas más seguras de hacer el amor entre mujeres es el tribadismo (frotar el clítoris contra el muslo de la compañera sexual), método en el que el intercambio de fluidos corporales en mínimo. También la masturbación mutua con objetos sexuales (que no se comparten o previamente desinfectados) o mediante la estimulación con los dedos (sin heridas o rasguños o con guantes) es un método seguro de relaciones sexuales entre mujeres. El sexo oral protegido (utilizando barreras de látex, condones extendidos o plástico para envolver comida) y la penetración digital protegida (guantes de látex o guantes individuales para cada dedo), el uso de juguetes sexuales con uso de condones de látex o sin compartirlos con la pareja sexual son formas de reducir la posibilidad de contagio entre mujeres.

martes, 11 de agosto de 2009

Tomar la Decisión de defender tu preferencia Sexual es un paso muy difícil


En la etapa de mi Preparación profesional, como todos en la U tenia un grupo de amigas, una de ellas su preferencia sexual eran las chicas, recuerdo que nos comentaba lo difícil que era aceptarse ella misma y todavía aun que sus padres la comprendieran y la apoyaran a salir adelante siendo lesbiana.

Como amiga nosotras comprendíamos su orientación sexual le aconsejábamos que luchara por prepararse en su carrera para después buscar independencia, nos respondía lo difícil que su mama había reaccionado, la había agredido verbalmente y físicamente.

El lesbianismo no es un problema, la Homofobia si, En la sociedad las mujeres lesbianas sufren discriminación, maltratos psicológicos que no pueden salir del closet permanecen ocultando su condición, con grandes problemas de autoestima.

Mi amiga sufrió mucho en su proceso de aceptación, pero tenia el apoyo de sus amigas, nosotras siempre estábamos presente cuando mas nos necesitaba, ahora ella nos comenta que nos agradece ese sustento moral que le dimos en ese momento de saber que camino tomar, ella termino su carrera, tiene un trabajo mas o menos, y esta con su pareja formal luchando que la sociedad respete su preferencia sexual y lo mas importante que sus padres lleguen a un termino e comprenderla.

Pero que pasa en el caso de otra joven lesbiana que tiene la confusión sobre su identidad y no tiene el apoyo de nadie, ¿Cuál será el camino que tomara?

El entorno homófobico tiene unas características correspondientes al tipo de “machismo" las lesbianas son despreciadas públicamente por los varones y las mujeres heterosexuales, sin embargo en algunos entornos familiares son bastante tolerados. Es muy frecuente la promiscuidad y es poco frecuente el uso de medios de prevención de Infecciones de Transmisión sexual.

Ser lesbiana no es un tema tabú hoy en día existen grupos que tienen el objetivo de aconsejar a la comunidad GLT, como es el Grupo Artemisa que tiene el objetivo de brindar una herramienta necesaria a las jóvenes lesbianas para decir si se puede formando parte en la toma de decisiones que les afecta y que deben demandar el cumplimiento de sus derechos humanos.

La homofobia/lesbofobia es un término acuñado en la década de los 70's para describir el odio y rechazo a gays/lesbianas y hacia la homosexualidad y el lesbianismo. Este sentimiento fomenta el maltrato de muchas personas (crímenes de odio, abandono familiar, despidos laborales, y otros) y obstaculiza, de manera concreta, la puesta en práctica de estrategias de educación, prevención y sensibilización en torno a la diversidad sexual.

La homofobia/lesbofobia funciona como un mecanismo de defensa en cuatro niveles interrelacionados, a saber:


1. Personal cuando una persona tiene la creencia de que los gays y las lesbianas se merecen odio o lastima por no poder controlar sus deseos.
2.Interpersonales este nivel es cuando el prejuicio personal afecta la relación entre las personas y transforma esta creencia personal en discriminación, esta se manifiesta por medio de abuso verbal y físico, rechazo y abandono por parte de familiares y amistades.
3. Institucionales este nivel es cuando la homofobia/lesbofobia se establece sistemáticamente en el gobierno, las empresas, las instituciones educativas, religiosas y profesionales para lograr la discriminación por orientación sexual.
4.Culturales este nivel es cuando alcanza penetrar la ideología y el prejuicio es justificado y promocionado por la sociedad.

Este último nivel tiene 8 modalidades de manifestarse:
a. Conspiración para el silencio: negación del derecho a reunión, se silencian las discusiones al respecto y no se considera importante la participación de sus representantes en los espacios de decisión.
b. Negación de una cultura: se censuran sus modelos y/o se falsifica su historia, eliminando la participación y contribución de gays y lesbianas en las sociedades, cuestionando nuestro derecho a operar o abrir espacios culturales.
c. Negación del poder popular: se asume la "mayoría heterosexual" y se invisibiliza la significativa influencia del "voto rosa".
d. Miedo a la visibilidad: se promueve el silencio y el encubrimiento, se oponen a toda manifestación de visibilidad.
e. Creación de getos: bares, discos, saunas y otros lugares donde se nos permite reunirnos, fomentando la visibilidad solo en estos espacios.
f. Negación de los nombres apropiados: uso y abuso de denominaciones despectivas y transformación de estos como símbolo de empoderamiento (PLAYO, TORTILLERA).
g. Estereotipos: se fomentan los prejuicios y se controla y limita el entendimiento de la realidad.
h. Tolerancia y aceptación: la tolerancia enmascara el miedo o el odio y la aceptación implica que hay algo que aceptar.

Algunas expresiones de la homo/lesbofobia internalizada son:
-Miedo a ser descubierto/a: inventando comportamientos heterosexuales, haciendo chistes homo/lesbofóbicos, desenmascarando a otros y otras. Incomodidad con "marimachas" y "locas".
Llamamos loca reprimida al compañero de trabajo afeminado.

-Orgullo falso: sentirnos superiores a los/as heterosexuales. Minimizar la diferencia entre homosexuales y heterosexuales. Incomodidad con la mater/paternidad lésbico/gay.

-Atracciones con personas no accesibles: limita la expresión de la homosexualidad o el lesbianismo (los/as eternos/as enamorados/as de heterosexuales, actores/actrices y otros/as).
Vivimos enamorados/as de Mel Gibson o Angelina Jolie, o de nuestro/a vecino/a heterosexual, casado/a y con tres hijos/as.

-Patrones de relaciones muy cortas: sin intimidad, confianza o cohesión pues no requiere de compromiso, son todas aquellas veces que corremos cuando empezamos a sentir algo más...
Nunca pensaríamos en vivir con nuestra pareja.

La homo/lesbofobia interiorizada es devastadora, puede ser que la neguemos hasta el último de nuestros días, pero está allí y nos afecta, limita nuestras relaciones erotico-afectivas, impide el crecimiento de relaciones de confianza y apoyo con amistades y amores, negamos gran parte de lo que somos y sentimos.

Con una sola respuesta positiva... debemos trabajar nuestra homo/lesbofobia!

Los Homosexuales no le hacen daño a nadie siendo como son, solamente su inclinación sexual es diferente

LOS DERECHOS DE LESBIANAS Y GAYS EN EL MUNDO